Métodos de evaluación de la composición corporal

métodos evaluación composición corporal dxa pliegues bioimpedancia tac

Escrito por Ramón O.G.B

"25 años. España. Nutricionista (NHyD - UAM). Entrenador (TAFAD)."

Introducción

En el artículo anterior expliqué como calcular tu porcentaje de grasa corporal mediante una fórmula sencilla pero con una alta tasa de precisión (mediante la fórmula US NAVY).

Además, mencioné una gran variedad de métodos agrupándolos de menor a mayor tasa de error, es decir, agrupándolos según su fiabilidad que presentaran.

Pues bien, en el artículo presente te voy a resumir de la mejor manera posible en que consiste cada método además de las ventajas y desventajas que presentan cada uno de los métodos.

Al final del artículo encontrarás 2 gráficos a modo de resumen de todo el artículo.

Empecemos:

El estudio de la composición corporal es un tema de interés creciente tanto para fines clínicos como de investigación. Para ello se utilizan diferentes métodos de medición, algunos más precisos que otros.

Actualmente, los métodos de medición de la composición corporal se dividen en 3 grandes grupos bien diferenciados (ordenaos de menor a mayor tasa de error):

  • Directos: Disección de cadáveres.
  • Indirectos: TAC, RMN (resonancia magnética nuclear), DXA (dexa) y Plestimografía.
  • Doblemente indirectos: BIA y antropometría (pliegues).

Antes de continuar, te invito a seguirme a mi cuenta de instagram dónde somos ya más de 40.000 personas frikis del gimnasio para que puedas resolver cualquier duda que tengas conmigo vía mensaje privado.

1- MÉTODOS DIRECTOS

Los métodos directos realizan una manipulación del material a analizar.

 

Disección de cadáveres

Aunque este método sea el que menor tasa de error presente (un 0%) y por lo tanto el más fiable, como entenderás no es un método que se pueda utilizar con tanta facilidad.

 

2- MÉTODOS INDIRECTOS

Los métodos indirectos no pueden realizar una manipulación del material a analizar (ya que tendrías que abrir un cuerpo sin vida) por lo que se analiza el material de manera in vivo. Estos métodos son validados por el método directo o de la densitometría y permiten realizar estimaciones de la composición corporal.

 

TAC – Tomografía Axial Computarizada

La TAC se basa en la realización de un escáner de emisión de rayos-X que traspasa el sujeto. La intensidad de salida del rayo x produce una imagen visual de unos 10mm de grosor aproximadamente.

La TAC junto con la RMN (siguiente apartado) se consideran los 2 métodos más precisos para medir la cantidad y distribución del músculo y del tejido adiposo en el cuerpo (después del método directo, claro está). Son considerados los métodos gold standard.

Ventajas: Mide la grasa infiltrada en el músculo esquelético. Gran precisión y baja tasa de error (entre un 1,2% y 4,3%). Además, proporciona mayor información sobre los músculos y tejido adiposo.

Desventajas: Radiación ionizante. Elevado coste y baja accesibilidad.

 

RMN – Resonancia magnética nuclear

La RMN es una técnica gold standard que proporciona imágenes de los componentes corporales y la composición química de los tejidos. Esta técnica se basa en la interacción entre los núcleos atómicos del hidrógeno y los campos magnéticos generados y controlados por el dispositivo. Estos protones del hidrógeno absorben la energía una vez que el campo de radiofrecuencia se enciende, y al apagarse liberan dicha energía en forma de otra señal de radio frecuencia pulsada que será utilizada para el desarrollo de la imagen por resonancia magnética.

Ventajas: Validez para medir la grasa visceral y la capacidad de establecer inferencias sin someter al sujeto a las radiaciones de la TAC. Su tasa de error varia entre un 2,1 y 6,5%.

Desventajas: Elevado coste y baja accesibilidad a la técnica. Realización manual de las mediciones y la necesidad de mucho material clínico.

 

DXA (DEXA) – Absorciometría dual de rayos X

En un principio la DXA fue concebida para medir únicamente la DMO (densidad masa ósea) pero a partir de los avances tecnológicos su apliación se ha visto extendida hasta el campo de la medición de la masa muscular y la masa grasa.

Actualmente, es el método de referencia en el estudio de la composición corporal en investigaciones clínicas.

La DXA estima la composición corporal a través de atenuaciones de fotones. Cuando los fotones atraviesan los tejidos de los sujetos son absorbidos o diseminados por el efecto fotoeléctrico y el efecto Compton.

El resultado de la DXA asume que existen tres tipos de componentes en el cuerpo en base a la atenuación de los rayos X: masa grasa, masa muscular y masa mineral esquelética.

La DXA permite separar inicialmente el cuerpo en 2 componentes principales: tejido blando (grasa y músculo, con unos píxeles poco destacados) y el tejido óseo (píxeles fáciles de distinguir). Posteriormente se puede separar el tejido blando en masa magra y masa grasa.

Ventajas: Técnica no invasiva y con una radiación muy pequeña (<0,1 uGy) y un tiempo de aplicación muy reducido. Además, presenta un coste muy bajo respecto a los métodos gold standard (TAC y RMN). Su tasa de error está entre un 1% y 4%. Permite el seguimiento de la osteoporosis.

Desventajas: Dificultad de medición en personas con una gran altura o anchura. Presenta posibles diferencias entre aparatos de diferentes fabricantes en una misma muestra. Poca fiabilidad en sujetos con un peso inferior a 40kg. Poca fiabilidad para medir pequeños cambios de masa muscular tras un corto período de entrenamiento. Es caro. Las medidas de masa grasa pueden sufrir variabilidad por el estado de hidratación de la persona.

dexa dxa Absorciometría dual de rayos X

 

Plestimografía

En el método de la plestimografía se estima la composición corporal indirectamente a través del volumen de aire que se desplaza dentro de una cámara cerrada.

A partir de la ley de Boyle que relaciona la presión con el volumen, se puede llegar a determinar el volumen corporal mediante una relación inversa. Una vez determinado el volumen se puede establecer la composición corporal por medio de los principios de la densitometría.

Ventajas: Elevada precisión y fiabilidad (tasa de error entre un 1,7% y 4,5%). Método rapido (3-5 minutos). Tiene una aplicación muy sencilla.

Desventajas: Mantenimiento constante de la temperatura para que la ley de Boyle pueda aplicarse correctamente. Presuponer que la persona dentro de la cámara respirará con normalidad durante las mediciones del volumen corporal. En niños presenta mayor tasa de error.

 

3- MÉTODOS DOBLEMENTE INDIRECTOS

Estos métodos también son técnicas para estimar la composición corporal in vivo y suelen estar validadas a partir de los métodos indirectos, es decir, presentan un margen de error más grande que los propios métodos indirectos. Pero una de las principales ventajas que veremos a continuación es su precio y accesibilidad.

 

BIA – Impedancia bioelétrica

La impedancia bioeléctrica se utiliza para el cálculo del agua total del cuerpo, masa grasa y masa libre de grasa. Esta técnica se basa en el principio de que la conductividad del agua en el cuerpo varía en los diferentes compartimientos.

La impedancia variará según el tejido que se esté evaluando, siendo la masa libre de grasa la que mayor conductibilidad eléctrica presenta por su elevada concentración de agua y electrólitos, mientras que la masa grasa será un mal conductor eléctrico, lo que permite realizar una deducción de la cantidad de grasa corporal.

A partir de diferentes ecuaciones podremos conocer la masa muscular.

Ventajas: Es una técnica no invasiva. Barato. Aplicación muy fácil. Técnica rápida.

Desventajas: Alta tasa de error (Entre un 5% y 9,8%). Limitaciones de aplicación en pacientes que presentan retención de líquidos, edemas periféricos, problemas hidrostáticos, en deportistas o que utilice medicación diurética.

BIA bioimpedancia báscula

 

Antropometría

La antropometría consiste en la evaluación de las diferentes dimensiones corporales y en la composición global del cuerpo. La principal técnica utilizada dentro de la antropometría para poder conocer la masa grasa es la medición de diferentes pliegues cutáneos.

Esta técnica se basa en que la mayoría de la grasa corporal se encuentra en el tejido subcutáneo.

Debido a que la distribución de la grasa subcutánea no es uniforme se deberán realizar diferentes mediciones a lo largo de todo el cuerpo para obtener unos datos más fiables. A partir de la medida de los pliegues cutáneos se puede estimar la densidad corporal utilizando algunas ecuaciones matemáticas, como la ecuación de SIRI.

Una vez calculada la densidad corporal, es posible estimar la masa grasa y la masa magra corporal.

La antropometría (pliegues) suele utilizarse mayoritariamente en los estudios poblacionales y en el ámbito deportivo. A continuación te adjunto un vídeo de Francis Holway (un referente en cuanto a la antropometría y medición de pliegues):

Ventajas: Bajo coste de su aplicación. Sencillez. Facilidad del transporte. Aplicable a toda la población.

Desventajas: Gran margen de error y muy variable (3 a un 10%), dependerá de la precisión de cada antropometrista. Necesidad de realizar las mediciones por la misma persona y con el mismo instrumento. Variabilidad individual dependerá de la piel y la distribución de la grasa.

 

Resumen

Comparación diferentes métodos de evaluación de la composición comporal

Tabla 1: Resumen y comparación de los diferentes métodos de evaluación de la composición corporal. Referencia: Meta Análisis, 2015, Osvaldo Costa Moreia et al.

Comparación ventajas y desventajas métodos de evaluación composición corporal

Tabla 2: Ventajas y desventajas de los diferentes métodos de evaluación de la composición corporal. Referencia: Meta Análisis, 2015, Osvaldo Costa Moreia et al.

 

MIS REDES SOCIALES

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Agua con limón en ayunas

Agua con limón en ayunas

Seguramente en los últimos años has visto varias recomendaciones de tomar agua con limón en ayunas por sus...

Sobredosis de cafeina y muerte

Sobredosis de cafeina y muerte

Sabemos que el consumo de cafeína presenta ciertos beneficios para la salud y sobre todo para la mejora de nuestro...

EBOOK GRATIS🎁

Únete gratis a la comunidad Nutri4train y recibirás un EBOOK que te ayudará a PONERTE FUERTE COMO NUNCA y para siempre

Suscrito correctamente, disfruta del eBook